LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua limpia.



Para los cantantes expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones mas info en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la habilidad de regular este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay varios rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para empezar, es recomendable llevar a cabo un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar varía dependiendo del género vocal. Un desacierto corriente es pretender forzar el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico funcione sin generar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y mejorar el dominio del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page